lunes, 10 de diciembre de 2007
Compromisos de Johannesburgo.
Efecto invernadero
Gracias al efecto invernadero natural puede existir vida en la Tierra. Los rayos que nos llegan del Sol actúan así al llegar a la atmósfera.
1) Hay una parte que ni siquiera puede entrar,
2) Otra parte es reflejada por las nubes,
3) Otra es absorbida por la atmósfera,
4) De lo que llega a la superficie: una parte es absorbido en forma de calor, otra se refleja y sigue rebotando en la atmósfera, y otra se escapa al espacio. El resultado final es que se produce un calentamiento que si no existiese la atmósfera sería imposible, y las diferencias entre la noche y el día serían de más de 100 grados. Ocurre como en los invernaderos, la atmósfera sería como los cristales.
b) Artificial:
Cuando hay en la atmósfera demasiada cantidad de ciertos gases como el Dióxido de Carbono (CO2) o el Metano (CH4), la parte de rayos de Sol que se escapa de la atmósfera es menor. El resultado es que la temperatura de la Tierra aumenta más de lo normal.
¿Cómo se provoca el cambio climático? Nosotros en nuestra actividad diaria producimos los gases (principalmente CO2) que causan el cambio climático. La mayoría de la electricidad se produce quemando combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), que emiten CO2, en centrales térmicas.

Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
La denominación "calentamiento global" suele utilizarse habitualmente considerando implicitamente la influencia de la actividad humana. Esta variante antropogénica de la teoría predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. El IPCC asegura que "la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad humana"[1] . Ciertas simulaciones indican que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debe al aumento de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero (otros gases de efecto invernadero son el vapor de agua o el metano). Sin embargo existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el principal gas que influencie este efecto o de que sea el efecto invernadero el único que puede provocar este calentamiento global.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Cambio Climatico


Causas de los cambios climáticos
El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Sobre el clima influyen muchos fenómenos; consecuentemente, cambios en estos fenómenos provocan cambios climáticos. Un cambio en la emisión del Sol, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el balance radiativo terrestre, alterando así profundamente el clima planetario.
_________________________________
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta. Es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad.
Protocolo de KIOTO.

El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reducan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)

Posición de los diversos países en 2005 respecto del Protocolo de Kioto:
- Firmado y ratificado.
- Firmado pero con ratificación pendiente.
- Firmado pero con ratificación rechazada.
- No posicionado.
lunes, 3 de diciembre de 2007
La pesadilla de Darwin


Curiosidades...

